Jueves, 24 de Mayo de 2012
Teatro Armonía de Coro 7:30 pm
PROGRAMA
Concierto para Violoncello en la menor, Opus 129 Robert Schumann
- Nicht zu Schnell
- Langsam
- Sehr labhaft
Solista: Maestro William Molina, Violoncellista
Sinfonía N° 7 en Mi mayor Anton Bruckner
- Allegro moderato
- Adagio: Sehr feierlich und sehr langsam
- Scherzo: Sehr schnell
- Finale: Bewegt, doch nicht schnell
Orquesta Sinfónica de Falcón
El
18 de junio de 1978, el Maestro Giuseppe Maiolino Conte, funda el
Núcleo Falcón como parte del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles
e Infantiles de Venezuela. El Maestro Maiolino, logró crear con
tenacidad, visión de futuro y gran sensibilidad el Sistema Orquestal
del estado Falcón. Más de un centenar de jóvenes y niños falconianos,
se incorporaron e iniciaron la tarea de construir el sistema orquestal
en el estado, en muy corto tiempo, lograron ocupar un importante lugar
en la comunidad.
En
enero de 1992, una primera generación de egresados de la Orquesta
Juvenil funda la Orquesta Sinfónica de Falcón, bajo la dirección del
Maestro Maiolino Conte y Abraham Guanipa. La creación de una plataforma
de desarrollo profesional era absolutamente necesaria para acoger a los
músicos de alto nivel artístico que habían decidido hacer de la música
su proyecto de vida y profesión.
A
mediados de 1992 hasta 1995, la Maestra Natalia Luis Bassa asume la
Dirección Artística de la Orquesta. Bajo su conducción se realizó el
primer seminario de desarrollo profesional. Desde julio 1995 hasta 2003,
el Maestro César Iván Lara fue el Director Arístico. Bajo su dirección
la Orquesta grabó su primer CD titulado «Música Sinfónica de la
Actualidad» Vol I, en el cual afirma su apoyo a la creación venezolana.
Desde enero de 2004 la Maestra Teresa Hernández Vega es la Directora
Artística de la Orquesta. En mayo – junio de 2005, bajo su dirección, la
Orquesta realiza su primera gira internacional a México.
Durante
sus 20 años de perseverante actividad, la Orquesta Sinfonica de Falcon,
ha recibido la visita de distinguidos Directores y Solistas venezolanos
e internacionales.
La
Orquesta Sinfónica de Falcón la integran 90 destacados artistas.
Además de los conciertos semanales, la orquesta realiza una
programación de conciertos pedagógicos en escuelas, liceos, tecnológicos
y universidades. La Orquesta define su programación al tener presente
los valores de la música universal y latinoamericana, la diversidad
musical venezolana y la preservación de las tradiciones musicales de la
región falconiana. Su formidable estilo de versatilidad musical,
popularidad e innovación, ha ganado la simpatía y la admiración del
público, así como la consideración de las instituciones culturales del
país.
La
Orquesta tiene sede permanente en el moderno Teatro Armonía de la
Ciudad de Santa Ana de Coro, ciudad venezolana declarada Patrimonio
Histórico de la Humanidad por la UNESCO. La Orquesta Sinfónica de Falcón
fue declarada por el Gobierno Regional Patrimonio Artístico y Cultural
del estado Falcón el 08 de marzo de 2002.
Anton Bruckner (04/09/1824- 11/10/1896)
Compositor
y organista, con una profunda formación musical. Hasta su madurez
continuó estudiando contrapunto a pesar de su dominio indiscutible de
las técnicas de composición.
Como Brahms,
tardó también en atreverse a escribir una sinfonía, sin embargo la
confianza que tenía en su capacidad artística, hacía que comenzara el
trabajo en una nueva sinfonía, pocos días después de acabar la anterior.
Además de sus sinfonías, escribió misas, motetes y otras obras corales
sacras. Su obra es fértil, sentimental y romántica. En los países
latinos su obra es poco conocida, pero en los países germánicos y en
Norteamérica se le considera como uno de los mayores compositores de su
tiempo.
Después
de haber ganado recientemente aceptación en Viena con el estreno de la
Cuarta Sinfonía de Anton Bruckner recibió la visita del famoso conductor
de Artur Nikisch que se ofreció a dirigir la Séptima Sinfonía del
compositor. El concierto tuvo lugar en Leipzig con la Orquesta
Gewandhaus de 30 de diciembre de 1884. A pesar de una fría recepción por
parte de los críticos, la obra fue un éxito enorme, y el entusiasmo del
público ayudó a solidificar la reputación cada vez mayor de Bruckner.
Entre los galardones fue un telegrama de Johann Strauss, Jr., que decía:
"Estoy profundamente conmovido. Fue la experiencia musical de mi
vida".
La
sinfonía comienza con un trémolo cadena de la que el tema principal de
la búsqueda surge, y reaparece a lo largo de la sinfonía con sutiles
transformaciones. Esto es seguido por un quejumbroso, pero animado tema
de instrumentos de viento, seguido a su vez por un tema de la
imposición de la danza-como. El desarrollo es amplio, hace un uso
efectivo de la inversión de tema, la recapitulación es variada; un largo
crescendo con fragmentos del tema de apertura constituye una brillante y
dinámica coda.
El
movimiento profundamente sentido en segundo lugar, un adagio en forma
de canción, es triste y digna. Se dice que fue inspirado por una
premonición de la muerte de Richard Wagner. Esto se alterna con un tema
hermoso arqueado que ofrece consuelo en cada aparición. El clímax se
produce con la tercera aparición del tema de apertura del movimiento
que, en contra de un ostinato de sextillizos en aumento, es impulsado a
una ardiente clímax do mayor. Por último, un canto fúnebre por las
Wagner. Sigue como coda con las cuerdas entonando una transformación
dolorosa del tema principal de la sinfonía.
Con
un contraste tan impresionante como el momento correspondiente en la
Heroica de Beethoven, el Scherzo que sigue es uno de los mejores de
Bruckner. El tema principal que se dice haber sido derivado de el canto
de un gallo, el trío nostálgico afecta profundamente.
El
final se inicia con una transformación virtuosa de tema de apertura de
la sinfonía. Esto es seguido por la modulación coral, ya su vez después
de una transformación al unísono de el tema de apertura en menor. Estas
tres ideas contrastantes se entrelazan maravillosamente
deliberadamente, sin embargo, con gran animación y vigor, hasta que el
corazón extrovertido de la coda trae a casa el tema de apertura de la
sinfonía con la orquesta completa.
Robert Schumann (08/06/1810- 29/07/1850)
Compuso el Concierto
para violonchelo, entre octubre 10 y 24 de 1850, pero la primera
actuación fue póstumo, a cargo de Ludwig Ebert en el Conservatorio de
Leipzig en junio 9,1860, en honor del cincuentenario del nacimiento del
compositor.
En septiembre de
1850, los Schumanns dejaron Dresde para establecer su residencia en
Düsseldorf, donde Robert asumió el cargo de director de música
municipal. El Concierto para violonchelo era un producto de los primeros
meses de Schumann, en Düsseldorf felices.
Pese a que llegó
cerca del final de su carrera, es el resultado de un afecto especial que
albergaba por el violonchello durante toda su vida. Cuando una lesión
en el dedo, en 1832 puso fin a su piano, se interesó por un corto tiempo
con el violonchelo como una salida musical. Aunque nunca llegó a
dominar el instrumento, su familiaridad es evidente en este concierto.
"El mes pasado", escribió Clara en su diario el 16 de noviembre de 1850,
"Robert ha escrito un concierto para violonchelo que me complace mucho.
Parece estar escrito en el verdadero del violonchello" Esta obra, como
el Concierto para piano antes, evita el parpadeo de la pirotecnia
tradicional del siglo 19 el concierto virtuoso en favor de un lenguaje
musical más rico y sutil en su expresión emocional. ("No puedo escribir
un concierto para los virtuosos. Tengo que intentar otra cosa", prometió
al principio de su carrera.) Cello Concerto de Schumann es una de las
piezas más populares de la literatura para este instrumento. Mstislav
Rostropovich, dijo que le gustaba tocar más que cualquier otro concierto
para violonchelo. Y el legendario violonchelista Pablo Casals calificó
como "uno de los mejores trabajos que uno puede desear para escuchar -.
Música sublime de principio a fin"
William Molina Cestari, Violoncellista
Concertista, camerista, pedagogo y violoncellista principal de la
Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Obtiene el primer premio del
Conservatorio Superior de Música de París a los 19 años de edad.
Venezolano, nacido en Maracay, estado Aragua, donde inicia sus estudios
musicales a muy temprana edad en la Escuela de Música "Federico
Villena". Posteriormente continuó su formación musical en Caracas. Sus
maestros de violoncello en Venezuela fueron Andrés Herrera, Marek
Gajzler y Héctor Vazquéz. Se perfecciona en Francia con los maestros
Philippe Müller, André Navarra y Paul Tortelier e igualmente se
especializa en música de cámara con Jean Hubeau y Genevieve Joy
Dutilleux. Recibió consejo de los eminentes maestros Frans Helmerson,
Leonard Rose y Mstislav Rostropovich.Ha tocado en casi todo el
continente americano, Europa y Asia, e igualmente ha participado en
festivales nacionales e internacionales. Ha grabado para radio y
televisión de varios países del mundo.Estrena en América Latina la
Sinfonía Concertante de Prokofiev. Su repertorio es amplio y abarca
todos los géneros y estilos de la literatura violoncellista.La CAF, ONU,
OEA y UNESCO entre otras instituciones lo han invitado a través de
FESNOJIV a dictar charlas, talleres y clases magistrales en
conservatorios de música, auditorium y universidades importantes de
varios países del mundo.William Molina es el primer cellista venezolano
en tocar y dirigir simultáneamente repertorios de Vivaldi, Bach,
Tartini, Paganini, Haydn, Boccherini, etc.Desde hace más de 15 años
fundó y forma la nueva Escuela Moderna de Violoncello de Venezuela,
impulsando una nueva generación de jóvenes violoncellistas, obteniendo
de sus alumnos galardones y premios internacionales como los mejores
violoncellistas del continente latinoamericano.Es profesor del Instituto
Universitario de Estudios Musicales (IUDEM), director y maestro de la
Academia Latinoamericana de Violoncello. Es también jurado activo de
concursos nacionales e internacionales.Actualmente prepara varios discos
compactos. Recientemente realizó una Magistratura y Doctorado bajo la
guía de la maestra Natalia Goutman, en Moscú en julio del 2007.
|
Teresa Hernandez Vega, Directora

Directora
de Orquesta venezolana, nacida en Las Palmas de Gran Canaria, España.
Formada en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de
Venezuela.
Es
Directora Artística de la Orquesta Sinfónica de Falcón y de el Sistema
Regional de Coros y Orquestas Juveniles e Infantiles del estado Falcón,
desde el año 2004.
Tiene
a su cargo el Programa de Formación Académica para Directores Musicales
y la Cátedra de Dirección Orquestal del estado Falcón.
El estado Falcón ha premiado su desempeño con la Orden “Juan Crisóstomo Falcón” y la Orden “Giuseppe Maiolino Conte”
Fue
Directora Nacional de Música de el Ministerio Cultura de Venezuela,
1999 – 2003. Al mismo tiempo cumplía con frecuentes compromisos como
directora invitada.
Directora
Artística de la Orquesta Sinfónica de Aragua, Maracay, estado Aragua,
1990 – 1999. Por su meritoria labor artística fue condecorada con la
Orden “Samán de Aragua” y la Orden “Luisa Cáceres de Arismendi”.
Directora de la Orquesta Juvenil La Rinconada, en Caracas, 1983 - 1988
Directora
fundadora de la Orquesta Juvenil de Puerto Cabello, estado Carabobo
1978 – 1983. Por su dedicación pedagógica y artística fue condecorada
con la Orden “Bartolomé Salom”.
Estudió
composición con el Maestro Eric Colón y Dirección de Orquesta con el
Maestro Gonzalo Castellanos Yumar. Culminó sus estudios de Dirección de
Orquesta con los Maestros Norman Del Mar y Christopher Addey en el Royal
College of Music de Londres. Su destacado desempeño le mereció los
premios “Ricordi” y “Cobett and Hurlestone” en 1990. Participa en los
cursos Internacionales dictados por los Maestros: Franco Ferrara en
Roma, George Hurst y Adrian Thorne en Winborn Dorset y Londres, Julius
Kalmar en Viena, Helmut Rilling en Stuttgart, Kirk Trevor y Emil Simón
en Zlin, República Checa.
Forma parte activa del equipo de Directores del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.